FinOps: maximizando su negocio en la revolución financiera

Compartir en:

  • Novacomp Youtube
  • Novacomp Linkedin
  • Novacomp Threads
  • Novacomp Facebook
  • Novacomp Instagram
  • Novacomp X
  • Novacomp Tiktok

En la última década, hemos sido testigos de una revolución estructural en el ámbito de la tecnología empresarial: la transición masiva a la computación en la nube. Este cambio además de transformar la forma en que las empresas operan, también ha dado paso a una nueva era de gestión financiera digital. La necesidad de controlar y optimizar los costos en la nube ha dado lugar al surgimiento de FinOps, una disciplina que ha cobrado relevancia en los últimos años y que, ante el dinámico panorama de la transformación digital, busca maximizar las operaciones de negocio en la nube.

FinOps, como abreviatura de “Operaciones Financieras,” combina la gestión financiera con prácticas operativas para asegurar que las organizaciones puedan controlar y optimizar efectivamente sus gastos en la nube. Su valor en la procesos de optimización y responsabilidad financiera ha permitido a grandes empresas enfrentar los desafíos de la gestión financiera tradicional de TI.

La tecnología y las finanzas se unen

Empecemos en orden: FinOps es un conjunto de prácticas que une a los equipos de finanzas, tecnología y negocios para gestionar los costos de la nube de manera colaborativa y eficiente. Su objetivo es maximizar el valor empresarial al optimizar el uso y los gastos en la nube mediante la implementación de herramientas, procesos y culturas centradas en la eficiencia financiera y operativa.

Su adopción permite a las organizaciones aumentar su responsabilidad financiera al proporcionar una visibilidad clara y en tiempo real de sus gastos en la nube. Esto facilita una mejor planificación y previsión, permitiendo a los líderes empresariales tomar decisiones informadas y estratégicas. Además, FinOps promueve una cultura de responsabilidad compartida, donde todos los equipos comprenden el impacto financiero de sus decisiones y trabajan juntos para optimizar los costos.

Por ejemplo, una empresa tecnológica global que utiliza múltiples servicios en la nube podría implementar FinOps, de modo que entre sus equipos se establezcan políticas claras sobre el uso de recursos en la nube. Así, utilizando herramientas de análisis en tiempo real, podrán monitorear el gasto e incluso, detectar áreas de ineficiencia, recursos infrautilizados o sobredimensionados. En un caso práctico, la empresa podría identificar que ciertos servidores en la nube están inactivos durante períodos prolongados. A través de la automatización, FinOps permite apagar estos servidores cuando no están en uso, lo que resulta en ahorros significativos.

La integración de FinOps no solo reduce el gasto general en la nube, sino que también asegura que los recursos empresariales se utilicen de manera más estratégica y eficiente, apoyando el crecimiento y la innovación continua de la organización.

TOP3: ¡Misión en acción!

1. Optimización de costos

Como venimos exponiéndolo, FinOps permite a las organizaciones identificar y eliminar gastos innecesarios, optimizando el uso de los recursos en la nube. Este proceso de optimización comienza con la visibilidad total de los costos y el uso de los recursos, que se logra mediante el monitoreo continuo y detallado.

Para ello, podemos hablar de una aplicación práctica como lo es la optimización de almacenamiento de datos. Un cliente en el sector financiero utilizaba almacenamiento de alta capacidad para todas sus necesidades, incurriendo en costos significativos. Al implementar prácticas de FinOps, identificaron datos que podían ser archivados en soluciones de almacenamiento más económicas. Esta estrategia de “almacenamiento en frío” permitió reducir sus costos de almacenamiento en un 40%, liberando fondos para otras iniciativas estratégicas. Además, la clasificación de datos según su importancia y frecuencia de acceso mejoró la eficiencia general y redujo la latencia en el acceso a datos críticos.

2. Mejora de la eficiencia operativa

Así mismo, al automatizar procesos y utilizar herramientas avanzadas de análisis, FinOps mejora significativamente la eficiencia operativa. Las empresas pueden implementar automatizaciones que ajustan dinámicamente los recursos en función de la demanda.

Por ejemplo, una empresa de e-commerce podría utilizar FinOps para escalar automáticamente su infraestructura durante picos de tráfico, como en eventos de ventas masivas, y reducirla durante períodos de baja actividad. Esta capacidad de ajustar los recursos en tiempo real asegura un rendimiento constante y de alta calidad del servicio. Además, las herramientas de FinOps permiten la integración con sistemas de gestión empresarial, proporcionando dashboards y reportes en tiempo real que ayudan a los equipos a tomar decisiones basadas en datos, mejorando la planificación y la ejecución de proyectos.

3. Visibilidad y transparencia

Y como si todo esto no fuera un plus estratégico en el panorama financiero, FinOps provee un escenario de transparencia crucial para identificar áreas de mejora y optimizar el uso de la infraestructura. Aquí sería útil explicarlo desde la perspectiva de una empresa de medios digitales que gestiona grandes volúmenes de datos; al utilizar FinOps para rastrear los costos asociados a diferentes departamentos o proyectos puede descubrir qué procedimientos están consumiendo más recursos de los necesarios. Con esta información, la empresa puede reasignar recursos y ajustar presupuestos para mejorar la eficiencia.

La transparencia proporcionada por FinOps no solo mejora la gestión operativa, sino que también facilita la previsión y el presupuesto. Las empresas pueden proyectar sus necesidades futuras basándose en el uso histórico y las tendencias actuales, lo que permite una gestión financiera más precisa y alineada con los objetivos estratégicos de la organización. Este enfoque transparente y basado en datos asegura que todos los equipos estén informados y alineados, promoviendo una cultura de responsabilidad financiera compartida.

Desafiar lo tradicional: ¡Justo en el blanco!

La gestión financiera tradicional de TI a menudo se enfrenta a desafíos significativos, como la falta de gestión y toma de decisiones en tiempo real, procesos manuales ineficientes y, sin duda, una desconexión entre los equipos de TI y finanzas. Estos aspectos son artífices de una falta de alineación estratégica que impide a las organizaciones alcanzar su máximo potencial.

Con FinOps puede aborda estos desafíos de manera integral. En primer lugar, a través de la automatización y herramientas de análisis, pueden implementarse soluciones que proporcionan datos en tiempo real y análisis predictivo. Así se facilitará la identificación de áreas de optimización y la toma de decisiones informadas. ¡Aquí radica el verdadero poder de ajustar dinámicamente su infraestructura en función de la demanda!

Además, FinOps promueve una cultura de colaboración asegurando que todos los departamentos estén alineados en sus objetivos y comprendan el impacto financiero de sus decisiones. Siempre hemos estado convencidos que trabajar juntos permite desarrollar estrategias más cohesivas y efectivas, que permiten, a fin de cuentas, optimizar tanto los costos como los resultados operativos.

Finalmente, la educación y la sensibilización son pilares fundamentales en la implementación de FinOps, pues es crucial que todos los involucrados comprendan sus principios y cómo aplicarlos de manera efectiva en sus roles. Esto incluye la capacitación continua y el desarrollo de habilidades que permitan a los equipos adaptarse a las nuevas herramientas y procesos, asegurando una gestión financiera eficiente y proactiva.

Al integrar FinOps, las organizaciones no solo superan los desafíos de la gestión financiera tradicional de TI, sino que también crean un entorno donde la eficiencia, la transparencia y la colaboración ¡son la norma! Esto impulsa el crecimiento y la innovación, posicionando a las empresas para el éxito en el competitivo panorama digital actual.

Una disciplina en ascenso

A nivel mundial, la adopción de FinOps ha crecido significativamente, impulsada por la necesidad de gestionar de manera eficiente los costos crecientes de la nube. Según el reporte de FinOps Foundation 2024, el 89% de los stakeholders de la industria identifican FinOps como clave para gestionar la complejidad de los costos en la nube. En América Latina, la adopción de FinOps está en aumento, con empresas cada vez más conscientes de la importancia de optimizar sus gastos en la nube para mantener la competitividad en un mercado global.

Además, su potencial se vislumbra aún más prometedor, con tendencias emergentes como el uso de inteligencia artificial y machine learning para mejorar la previsión y optimización de costos. Estas tecnologías permiten una automatización avanzada y un análisis predictivo, proporcionando una visibilidad sin precedentes y capacidades de respuesta rápida a las fluctuaciones del mercado.

Su integración con otras disciplinas de TI, como la gestión de activos y la sostenibilidad de la nube, continúa ampliando su alcance y efectividad, permitiendo una gestión holística de los recursos tecnológicos y financieros. Este enfoque genera a su vez, nuevas capacidades para que las empresas puedan prever necesidades futuras y ajustar presupuestos dinámicamente en favor de su eficiencia operativa y la sostenibilidad financiera; un insumo esencial para quien busque mantener su competitividad y adaptabilidad en un entorno tecnológico en constante evolución.

Impulsamos su valor empresarial

En Novacomp, concebimos el FinOps como un instrumento de gestión eficiente para maximizar del valor empresarial. Nuestro equipo de expertos está listo para ayudarle a implementar prácticas que transformen su gestión financiera y operativa, y así, pueda mejorar su competitividad en el mercado.

Contáctenos hoy mismo y descubra cómo Novacomp puede llevar su negocio al siguiente nivel, asegurando una administración financiera robusta y una operación más eficiente y sostenible.